Enviar Trabajos
Instrucciones para los autores
Los artículos presentados para la publicación en Revista Argentina de Anatomía Online deben enviarse como archivos adjuntos por correo electrónico a autor.raa@gmail.com siguiendo las instrucciones que se enumeran abajo.
Proceso de revisión por pares
Los artículos presentados para la publicación en Revista Argentina de Anatomía Online son sometidos a la consideración de expertos en el tema integrantes del Comité Editorial.
Los mismos son los encargados de revisar y evaluar los artículos y, posteriormente, recomiendan la aceptación, revisión o rechazo de los mismos.
La decisión final, considerando las opiniones del Comité de Expertos, es llevada a cabo por el Editor en Jefe de la Revista.
Para los autores argentinos es condición obligatoria, para la aceptación del trabajo, la consulta y cita de los trabajos presentados en los Congresos Argentinos de Anatomía, cuyos resúmenes se encuentran publicados en: BIBLIOGRAFÍA ANATÓMICA ISSN 1852-3889 / http://www.biblioanatomica.com.ar/index8.htm
Costos de Publicación
- Miembros Titulares y Adherentes con cuota al día: sin cargo de publicación.
- No Miembros: $300 por artículo, incluyendo imágenes en color.
Categorías de Artículos
- Historia de la Anatomía
- Reseñas y Biografías
- Sección Aparato Locomotor
- Sección Esplacnología
- Sección Neuroanatomía
- Anatomía Imagenológica
- Aplicación de la Anatomía
- Variaciones Anatómicas
- Técnicas Anatómicas
- Anatomía Veterinaria
- Educación y Pedagogía en Anatomía
- Editoriales
- Cartas al Editor
- Reporte de Caso*
Contenido de los Trabajos
El trabajo debe enviarse organizado en archivos separados de la siguiente manera:
- Manuscrito (.doc)
- Tablas (.xls ó .doc)
- Imágenes y Gráficos (.jpg)
- Referencias de las Imágenes y tablas (.doc)
Nota: Los términos anatómicos empleados en los manuscritos deberán corresponderse a la Terminología Anatómica.
Preparación del manuscrito
- 1ª hoja: Título del trabajo. Apellido y Nombre del/los autor/es. Lugar de realización. Información de contacto (e-mail del autor principal)
- 2ª hoja: Resumen: Máximo 400 palabras. Los artículos en castellano deberán presentar el resúmen en castellano e inglés. Los artículos en ingles deberán presentar resúmen en ingles y castellano. Palabras clave (5).
- 3ª hoja (en adelante): Introducción. Materiales y método. Resultados. Discusión. Conclusiones. Agradecimientos. Referencias
*Reporte de Caso
El “Reporte de Caso” debe desarrollarse de acuerdo a las siguientes características:
- 1ª hoja: Título del trabajo. Apellido y Nombre del/os autor/es. Lugar de realización. Información de contacto (e-mail del autor principal)
- 2ª hoja: Resumen: Máximo 400 palabras. Palabras clave (5)
- 3ª hoja (en adelante): Introducción. Reporte de Caso. Discusión. Agradecimientos. Bibliografía. Máximo de palabras: 1500
Características del Texto
- El manuscrito deberá ser enviado en formato Microsoft Word .doc, en un sólo archivo, sin incluir imágenes ni tablas en documento.
- El texto deberá presentarse en un tamaño de hoja A4, con interlineado sencillo, sin sangrías, ni divisiones de columnas.
- No se deberá aplicar ningún tipo de estilo, ornamentos o diseño al documento.
- Deberán incluirse los estilos de fuente en textos destacados (negrita, cursiva, etc.) así como también se podrán incluir textos con numeración y viñetas de ser necesarios.
Imágenes y gráficos
- Archivos de imágenes: Las imágenes y gráficos deberán enviarse en archivos separados e individuales en formato .jpg preferentemente en alta resolución.
- Los archivos deberán ser numerados e identificados con su correspondiente nombre, por ejemplo fig01.jpg
- Podrán comprimirse todas las imágenes en un sólo archivo .rar ó .zip (sin contraseñas de seguridad)
- Cita en el texto: Deberá incluirse la cita de la imagen en el texto principal.
Ejemplo: (ver Fig. 5) - Pie de imágenes: Las referencias de las fotografías y gráficos deberán ser enviadas en un archivo de Word independiente del texto principal, indicando la figura a la que corresponde cada referencia. La cita debe comenzar con el número de la figura en negrita, seguido una breve descripción de la misma en texto normal. Posterior a la descripción deben colocarse las referencias de los elementos presentes en la imagen y/o gráfico, que deberán ser citados con números, respetando dicha numeración para cada elemento.
Eemplo: Fig. 2: Disección de las articulaciones de la laringe canina. 1) Articulación cricotiroidea; 2) Articulación tirohioidea; 3) Cartílago cricoides
Tablas
- Archivos de tablas: Las tablas deberán ser preparadas en Microsoft Word (.doc) y/o Miscrosft Excell (.xls) y enviadas en archivos separados del texto principal.
- Los archivos deberán ser numerados e identificados con su correspondiente nombre, por ejemplo tabla01.xls
- Pie de Tablas: Las referencias de las tablas deberán ser enviadas en un archivo de Word independiente del texto principal, indicando la tabla a la que corresponde cada referencia.
- Las tablas deberán identificarse con números romanos, seguidos por el título o descripción
Ejemplo: Tabla I: Título de tabla) - Cita en el texto: Deberá incluirse la cita de la tabla en el texto principal.
Ejemplo: (ver Tabla I)
Referencias
- Citas en el texto: En el texto principal, luego de incorporar una afirmación de un determinado autor, deberá colocarse el número correspondiente al artículo, libro, etc., entre paréntesis, sin superíndice.
Ejemplo: (1-3) - Bibliografía: La bibliografía utilizada en cada artículo deberá organizarse con numeración, de acuerdo al orden de aparición en el manuscrito del trabajo.
Ejemplo: 1. Getty, R. Tomo I y II: Anatomía de los animales domésticos, 5ª edición, Salvat S.A., Barcelona, 1982.
2. Noden, D.M.; de Lahunta, A. Embriología de los animales domésticos, Acribia, Zaragoza, 1990.
- Artículos de Revistas: Apellido y nombres (iniciales – separados por ;), Título del trabajo en cursiva, Nombre de la revista, Año, Volumen, Número, Número de páginas.
Ejemplo: Ottone, N.E.; Medan, C.D. A rare muscle anomaly: The supraclavicularis proprius. Folia Morphologica 2009; 68(1): 55-57 - Libros: Apellido y nombres (iniciales), Título del Capítulo del Libro, Título del libro, Edición, Editorial, Ciudad de Impresión, Año, Número de páginas.
Ejemplo: Testut, L.; Latarjet, A. Tomo Segundo: Angiología, Tratado de anatomía humana, 9ª edición, Editorial Salvat, Barcelona, 1954, pp. 124-156. - Internet: Apellido y nombres (iniciales – separados por ;), Título del trabajo en cursiva, Nombre del sitio web, Año, Volumen, Número, Link de la publicación web
Ejemplo: Briones, O.; Romano, O.A.; Baroni, I. Revisión anatómica del nervio sinuvertebral. Bibliografía Anatómica [online]. 1982, vol. 19, no. 5 [citado 2009-05-19], pp. 7. Disponible en: http://www.biblioanatomica.com.ar/20005.pdf. ISSN 1852-3889.